¿Y si en lugar de hablar del futuro de Linux, hablamos de su presente?
Tomemos como ejemplo a una distribución en especial para hacer este análisis. Y no, no va a ser Ubuntu esta vez.
Este brevísimo artículo fue motivado por la pregunta de una persona en el canal de YouTube, PinkyElle, el cual se puede leer aquí:
https://www.youtube.com/shorts/pZxrcUT4ND4
¡Hola! Hace un tiempo quise instalar Manjaro pero ellos habían dejado de mantener el escritorio MATE. En su reemplazo ofrecían XFCE aduciendo que es más moderno. En realidad lo que más me gusta de Mate es su navegador de archivos Nautilus; siento que Thunar tiene un desarrollo muy lento... le falta madurar y no entiendo qué tan bueno es apostar a lo "moderno" cuando ya hay un software con décadas de testeos y correcciones. Bueno, quisiera pedirte una comparativa y disfrutar tus comentarios. Saludos.
Lo que pasa con las revisiones, es que parto de la base de que los Linuxes son cada vez más iguales entre sí, entonces no quiero dar palo "per se".
Se confunde desde hace mucho tiempo "diversidad" con "cantidad", cuando no son sinónimos. No por haber muchos linuxes es que hay, necesariamente, diversidad.
Hace tiempo hice una lista de particularidades o características que yo quisiera que tuviese un Linux como para mí, las cuales son, más o menos, estas:
- ser independiente de otras distros, ejemplo, Debian;
- tener al escritorio XFCE o permitir instalarlo con facilidad;
- tener cualquier sistema de paquetería tradicional (no snaps, no flatpaks, etc.);
- ser "estable" o al menos "semi rolling";
- utilizar cualquier init, excepto systemd y upstart;
- no ser inmutable;
- poseer soporte completo para X11;
- no ofrecer a Wayland por defecto;
- ser independiente de cualquier empresa.
Si tomamos en cuenta que hay unos 450 linuxes en la vuelta, cualquiera diría que esto sería muy fácil de encontrar, ¿cierto?
Pues... ¡no! No hay ni uno... ¡ni uno! que satisfaga estos criterios.
¿Por qué? Porque "diversidad", no es subírsele a las espaldas a Debian y crear otro Linux, y otro Linux, y otro Linux. ¿Me explico?
Al no barrer para abajo de la alfombra, si analizo a a Manjaro, lo voy a tener que criticar duramente, y no quisiera tener que hacerlo "porque sí".
Si se da el caso, lo veremos, pero generalmente no hacemos revisiones de sistemas a menos que sean un desastre (Ubuntu, por ejemplo), que sean raros (Tails, Puppy), o que sean joyitas del software libre, como CruxEx, de Arne Exton.
Entre otras cosas, me parece que la dirección en la cual se desarrolla a Manjaro, va medio para donde sopla el viento: su personalidad es no tener personalidad (no quiero ser hiriente). Mira por qué lo digo.
Durante un tiempo, Manjaro optó por ofrecer FreeOffice y OnlyOffice como suites ofimáticas predeterminadas en algunas de sus ISOs, en lugar del ampliamente establecido bastión ofimático LibreOffice. La justificación se centraba siempre en la "compatibilidad con formatos de Microsoft Office" y con lo "seductor" de una interfaz "más moderna" o "intuitiva" para usuarios que venían de Windows (algo totalmente incomprensible si se conoce a LibreOffice y a sus posibilidades de personalización).
Todo bien con esto, pero... no me va. Cuando dicen "interfaz más moderna", en realidad lo que están diciendo es "interfaz más parecida al Office de Microsoft.
Linux es Linux y Windows es Windows, y tratar de tonto al usuario es un grave error. Mientras no le des un Linux tosco como Ubuntu o un escritorio tan horrendo y grotesco como Gnome o Unity, el usuario puede con eso y con bastante más.
Manjaro, permanentemente está "coqueteando" con diversos entornos de escritorio y realizando cambios en pos de una "búsqueda constante de la novedad" o la "modernidad" per se, muchas veces a expensas de la estabilidad o de su propia identidad.
Si bien ofrece ediciones con los escritorios más populares (XFCE, Plasma, el lamentable adefesio en lo que se ha convertido GNOME), también ha ofrecido a Budgie enfatizando en configuraciones de ciertas versiones que, como siempre y bien a lo Ubuntu, no terminan de perdurar ni de ser absorbidas. El cambio por el cambio, porque "está bueno cambiar (por cambiar, porque sí, porque podemos hacerlo, porque estamos en una nube de... gases)".
También tuvo problemas con la estabilidad en su "intento de modelo de paquetería "estable tomada de una rolling release".
Cometieron también errores gravísimos de estabilidad del propio sistema y de seguridad en cuanto a sus repositorios, con certificados expirados que dejaron a la comunidad sin poder actualizar, lo cual incluso para ser rolling release es algo verdaderamente desprolijo y lamentable.
Una distro que busca permanentemente "ser popular" a cualquier costo, no me genera nada de confiabilidad. Ya tenemos la experiencia del producto estelar de Canonical para poder comparar y saber qué tipo de atrocidades acontecen a quienes transitan ese sendero.
Por lo de Thunar, me gusta muchísimo. Entiendo a lo que vas, también. En mi caso, no me molesta eso.
Te mando un abrazo y gracias nuevamente por tu confianza y comentarios.
Excelente Articulo Mí Querido Hugo...
ResponderBorrar